jueves, 30 de abril de 2009
Ciclo del Fósforo.
Los seres vivos toman el fósforo (P), en forma de fosfatos a partir de las rocas fosfatadas, que mediante la meteorización se descomponen y liberan los fosfatos. Estos pasan a los vegetales por el suelo y luego pasan a los animales. Cuando los animales excretan, los descomponedores actúan volviendo a producir fosfatos.
Una parte de estos fosfatos son llevados por las aguas hacia el mar, en el cual lo toman las algas, peces y aves marinas, las que producen Guano, usado como abono en la agricultura.
De las rocas se libera fósforo y en el suelo, donde es utilizado por las plantas para realizar sus funciones de vida. Los animales cuando comen llevan a cabo en el alimento fósforo que proviene de las plantas o de otros animales que hayan ingerido.
En la descomposición de las bacterias de los cadáveres, el fósforo se libera en forma de ortofosfatos que pueden ser utilizados por los vegetales verdes. El ciclo del fósforo defiere con respecto al del carbono, nitrógeno y azufre, en un aspecto principal. El P, no forma compuestos volátiles que le permitan pasar de los océanos a la atmósfera y desde allí retornar a tierra firme. Una vez en el mar solo existen 2 mecanismos para el reciclaje del fósforo, desde el océano hacia los ecosistemas terrestres. Uno es mediante las aves marinas, que recogen el fósforo que pasa por las cadenas alimentarias marinas que pueden ser devueltos al exterior.
EL HOMBRE TAMBIEN MOVILIZA EL FOSFORO CUANDO EXPLOTA ROCAS QUE CONTIENEN FOSFATO.
Ciclo del Carbono.
Es un ciclo biogeoquímico, es decir, el carbono se intercambia en la hidrosfera, litósfera, biósfera, atmósfera de la Tierra. Es básico en la formación de las moléculas de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos; pues todas las moléculas orgánicas están formadas por cadenas de carbonos enlazados entre sí.
La reserva fundamental de carbono, en moléculas de CO2 que los seres vivos puedan asimilar, es la atmósfera y la hidrosfera. Este gas está en la atmósfera, en una concentración de mas del 0,03% y cada año aproximadamente un 5% de estas reservas del CO2 se consumen en los procesos de fotosíntesis, es decir, que todo el anhídrido carbónico se renueva en la atmósfera cada 20 años.
La vuelta de CO2 a la atmósfera se hace cuando en la respiración, los seres vivos oxidan los alimentos produciéndose CO2. En el conjunto de la biósfera gran parte de la respiración la hacen las raíces de las plantas y los organismos del suelo y no en animales más visibles.
Los seres acuáticos toman el CO2 del agua, la solubilidad de este gas en el agua es mayor a la del aire. También no olvidar que en este proceso influye el efecto invernadero y el cambio climático.
Almacenamiento: El almacenamiento del carbono en los depósitos fósiles supone en la práctica una rebaja de los niveles atmosféricos del CO2. Si estos depósitos se liberan el ciclo se desplaza hacia un nuevo equilibrio en el que la cantidad de CO2 atmosférico es mayor; mas aun si las posibilidades del reciclado del mismo se reducen al disminuir la masa vegetal.
La reserva fundamental de carbono, en moléculas de CO2 que los seres vivos puedan asimilar, es la atmósfera y la hidrosfera. Este gas está en la atmósfera, en una concentración de mas del 0,03% y cada año aproximadamente un 5% de estas reservas del CO2 se consumen en los procesos de fotosíntesis, es decir, que todo el anhídrido carbónico se renueva en la atmósfera cada 20 años.
La vuelta de CO2 a la atmósfera se hace cuando en la respiración, los seres vivos oxidan los alimentos produciéndose CO2. En el conjunto de la biósfera gran parte de la respiración la hacen las raíces de las plantas y los organismos del suelo y no en animales más visibles.
Los seres acuáticos toman el CO2 del agua, la solubilidad de este gas en el agua es mayor a la del aire. También no olvidar que en este proceso influye el efecto invernadero y el cambio climático.
Almacenamiento: El almacenamiento del carbono en los depósitos fósiles supone en la práctica una rebaja de los niveles atmosféricos del CO2. Si estos depósitos se liberan el ciclo se desplaza hacia un nuevo equilibrio en el que la cantidad de CO2 atmosférico es mayor; mas aun si las posibilidades del reciclado del mismo se reducen al disminuir la masa vegetal.
Ciclo del Agua.
El agua existe en la tierra en 3 estados, sólido, líquido y gas. Océanos, ríos y nubes están en constantes movimientos. El agua de la superficie se evapora, el agua de la nubes se precipita y la lluvia se filtra por la tierra. Si embargo la cantidad total de agua en el planeta no cambia.
Veámoslo mas especificado:
1) El sol calienta las aguas.
2) El vapor sube a las capas altas de la atmósfera, en forma de gotitas.
3) El agua se evapora y se condensa en forma de nubes.
4) El viento traslada las nubes hacia el interior.
5) Hay mayor condensación, porque hace mas frío a medida que se asciende.
6) Este desencadena la precipitación de estas gotas de agua, en forma de lluvia o nieve.
7) El agua se precipita a los ríos y circula por ellos Y además se infiltra a través de los terrenos y se incorpora a las aguas subterráneas.
8) El agua de los ríos y el agua que sale de nuevo a la superficie desde el subsuelo se junta para desembocar posteriormente en el mar.
El ciclo del agua no tiene lugar específico donde empezar, pero se dice que empieza en los océanos. El sol dirige al ciclo del agua, este calienta el agua de los océanos, que se evapora. Las corrientes ascendentes de aire llevan el vapor a las capas superiores de la atmósfera donde la menor temperatura causa la condensación del vapor de agua, y así se forman las nubes. En los climas cálidos, la nieve acumulada se funde y derrite a la llegada de la primavera.
La mayor parte de la lluvia cae en los océanos o en la tierra. Debido a la gravedad la lluvia corre como escorrentía superficial. El agua de escorrentía y subterránea se acumula y almacena en los lagos de agua dulce. No toda el agua de lluvia fluye hacia los ríos, una gran parte es absorbida por el suelo como infiltración.
El agua subterránea se encuentra a poca profundidad, es tomada por la raíces de las plantas y transpirada a través de la superficie de las hojas.
Veámoslo mas especificado:
1) El sol calienta las aguas.
2) El vapor sube a las capas altas de la atmósfera, en forma de gotitas.
3) El agua se evapora y se condensa en forma de nubes.
4) El viento traslada las nubes hacia el interior.
5) Hay mayor condensación, porque hace mas frío a medida que se asciende.
6) Este desencadena la precipitación de estas gotas de agua, en forma de lluvia o nieve.
7) El agua se precipita a los ríos y circula por ellos Y además se infiltra a través de los terrenos y se incorpora a las aguas subterráneas.
8) El agua de los ríos y el agua que sale de nuevo a la superficie desde el subsuelo se junta para desembocar posteriormente en el mar.
El ciclo del agua no tiene lugar específico donde empezar, pero se dice que empieza en los océanos. El sol dirige al ciclo del agua, este calienta el agua de los océanos, que se evapora. Las corrientes ascendentes de aire llevan el vapor a las capas superiores de la atmósfera donde la menor temperatura causa la condensación del vapor de agua, y así se forman las nubes. En los climas cálidos, la nieve acumulada se funde y derrite a la llegada de la primavera.
La mayor parte de la lluvia cae en los océanos o en la tierra. Debido a la gravedad la lluvia corre como escorrentía superficial. El agua de escorrentía y subterránea se acumula y almacena en los lagos de agua dulce. No toda el agua de lluvia fluye hacia los ríos, una gran parte es absorbida por el suelo como infiltración.
El agua subterránea se encuentra a poca profundidad, es tomada por la raíces de las plantas y transpirada a través de la superficie de las hojas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)