miércoles, 27 de mayo de 2009

¿Cuáles son los efectos que cada uno de los Ciclos ejercen en la vida del hombre y en la Naturaleza?


¿Cuales son los Efectos que cada uno de los Ciclos ejercen en la vida del hombre y en la Naturaleza?


El Ciclo del Agua: Influye en la naturaleza, ya que el uso de los recursos naturales provoca un fuerte efectos bajo los ecosistemas que se utilizan para este ciclo. Este ejemplo es uno de las más fáciles de dominar (el ciclo del agua o tambien el agua utilizada en este) a mayor suministro de agua, quiere decir que hay una mayor cantidad de aguas residuales. Disminuir el gasto de agua, ya sea reciclando o simplemente disminuyendo su consumo y asi poder reutilizar al máximo este suministro de agua, para poder extraerla con menor deterioridad para los ecosistemas, es decir, dejando dejar una parte para el desarrollo normal de acuíferos subterráneos, humedales, ríos y asi poder devolverla a aguas naturales en condiciones para poder volver a usarla en resumen el agua es "la mayor fuente de energía para la naturaleza y para el hombre" así pues es de tanta importancia para cualquier ser vivo. En la vida del hombre será muy común, pues para realizar todos estos procesos, se requiere de ayuda humana y tambien estos lo hacen para una mejor calidad de vida para la humanidad.

El Ciclo del Carbono: este está relacionado con los problemas que principalmente están afectando a la capa de ozono, el efecto invernadero, la lluvia ácido y la destrucción de la capa de ozono, es decir, esta afectando tanto como ellos a la naturaleza y a la calidad de vida de las personas. Necesitamos saber el recorrido del carbono en la naturaleza, es decir, necesitamos saber que factores, el balance que existe entre su producción y su regreso a los ecosistema. La respiración es producida en los animales que va directo hacia las aguas y entra y sale oxígeno en agua y bióxido de carbono, eso lleva a las plantas a ayudar a producir la Fotosíntesis, proceso por el cual pueden elaborar su alimento y se intercambia energía química, solar entre otras, en el bióxido de carbono entra el oxígeno en la atmósfera, agua y otros compuestos químicos que están afectando a la capa de ozono. Esto le hace daño tanto a la naturaleza, atmósfera, y al hombre principal ayuda para realizar trabajos.

El Ciclo del Fósforo: de principio se simboliza con una P, empieza desde el medio terrestre hasta el fondo marino, el medio terrestre se representa mediante la Fertilización y la Minería, conceptos que sirven en este ciclo, gracias a la fertilizacion las plantas y cultivos puden realizar el proceso de Erosión, que es transladado al fondo marino que ahí actúan otros componentes. Del fondo marino hacia el medio terrestre hay yacimientos minerales de fósforo producidos por la acción de la Minería. En el proceso de fertilización están inscritos los animales y su excreción, producidas por ingerir plantas y cultivos. En el fondo marino, están los peces y plantas que también hay descomponedores atacando diversos lugares del fondo marino, hay afloramiento de aguas marinas, y a esto se debe la descomposicón de las aves, que se conecta con el proceso de fertilización creando el ciclo del fósforo. Esto es posible gracias a los procesos de fertilización y minería producidas por la gran fuerza del hombre, que sin ella nada de los procesos y de los conceptos de todos los ciclos serían posibles y al hombre le beneficia mucho.

Ciclo del Nitrógeno: este es un componente escencial de ADN, ARN y de las proteínas. Todos los seres vivos, organismos requieren nitrógeno para crecer y vivir. La mayor parte de nitrógeno que esta disponible en la naturaleza no lo reciben facilmente los organismos, es decir, que para que las plantas y animales puedan recibir de este debe ser convertido en Amonio, en Nitrato o el nitrógeno orgánico, debería ser la misma cantidad de nitrógeno para todo ser viviente, ya que todos tenemos los mismo derechos de nacer, crecer, desarrollarse, reproducirse y morir, no por eso será mas limitado para los organismos que no poseen las mismas características de nosotros los humanos. El ser humano recibe cada día una "dósis" de nitrógeno en su cuerpo ya que independiente de que el aire que respiramos sea el N2 tenemos contacto con el nitrógeno que existe.

jueves, 14 de mayo de 2009




Ciclo del nitrógeno:


Se define como proceso biológico y abiótico que se basa el suministro de este elemento (nitrógeno) a los seres vivos. En este se basa también el equilibrio dinámico de la composición de la biósfera.

Efectos: los seres vivos contienen una gran dosis de nitrógeno en su composición química. El nitrógeno que se oxida lo reciben como nitrato a grupos amino reducido, para contar con nitrato nuevamente se requiere que los descomponedores lo extraigan de la biomasa dejando la mínima forma de Ion amonio proceso llamado, amonificación y el amonio oxidado llamado nitrificación. Así se cierra el ciclo biológico esencial. Al fin, todo el nitrógeno de la atmósfera habría terminado, tras su conversión, que se ha disuelto en el mar. Los océanos son variados en nitrógeno, pero los continentes están privados de nitrógeno, convertidos en desiertos biológicos, si no existieran los otros dos procesos (amonificación y nitrificación) en los que está el nitrógeno atmosférico. Se trata de Fijación de nitrógeno, que origina compuestos sencillos a partir del N2 y de la desnitrificación una forma de crear ATP sin usar oxígeno (anaerobia) que devuelve N2 a la atmósfera. Así se mantiene un muy importante depósito de nitrógeno en el aire.

Importante: no olvidar que los seres vivos emplean el nitrógeno en la síntesis de prótesis, ácidos nucleicos ADN Y ARN y otras moléculas fundamentales de nuestro metabolismo.

jueves, 30 de abril de 2009

Ciclo del Fósforo.


Los seres vivos toman el fósforo (P), en forma de fosfatos a partir de las rocas fosfatadas, que mediante la meteorización se descomponen y liberan los fosfatos. Estos pasan a los vegetales por el suelo y luego pasan a los animales. Cuando los animales excretan, los descomponedores actúan volviendo a producir fosfatos.
Una parte de estos fosfatos son llevados por las aguas hacia el mar, en el cual lo toman las algas, peces y aves marinas, las que producen Guano, usado como abono en la agricultura.
De las rocas se libera fósforo y en el suelo, donde es utilizado por las plantas para realizar sus funciones de vida. Los animales cuando comen llevan a cabo en el alimento fósforo que proviene de las plantas o de otros animales que hayan ingerido.
En la descomposición de las bacterias de los cadáveres, el fósforo se libera en forma de ortofosfatos que pueden ser utilizados por los vegetales verdes. El ciclo del fósforo defiere con respecto al del carbono, nitrógeno y azufre, en un aspecto principal. El P, no forma compuestos volátiles que le permitan pasar de los océanos a la atmósfera y desde allí retornar a tierra firme. Una vez en el mar solo existen 2 mecanismos para el reciclaje del fósforo, desde el océano hacia los ecosistemas terrestres. Uno es mediante las aves marinas, que recogen el fósforo que pasa por las cadenas alimentarias marinas que pueden ser devueltos al exterior.

EL HOMBRE TAMBIEN MOVILIZA EL FOSFORO CUANDO EXPLOTA ROCAS QUE CONTIENEN FOSFATO.

Ciclo del Carbono.


Es un ciclo biogeoquímico, es decir, el carbono se intercambia en la hidrosfera, litósfera, biósfera, atmósfera de la Tierra. Es básico en la formación de las moléculas de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos; pues todas las moléculas orgánicas están formadas por cadenas de carbonos enlazados entre sí.
La reserva fundamental de carbono, en moléculas de CO2 que los seres vivos puedan asimilar, es la atmósfera y la hidrosfera. Este gas está en la atmósfera, en una concentración de mas del 0,03% y cada año aproximadamente un 5% de estas reservas del CO2 se consumen en los procesos de fotosíntesis, es decir, que todo el anhídrido carbónico se renueva en la atmósfera cada 20 años.
La vuelta de CO2 a la atmósfera se hace cuando en la respiración, los seres vivos oxidan los alimentos produciéndose CO2. En el conjunto de la biósfera gran parte de la respiración la hacen las raíces de las plantas y los organismos del suelo y no en animales más visibles.
Los seres acuáticos toman el CO2 del agua, la solubilidad de este gas en el agua es mayor a la del aire. También no olvidar que en este proceso influye el efecto invernadero y el cambio climático.

Almacenamiento: El almacenamiento del carbono en los depósitos fósiles supone en la práctica una rebaja de los niveles atmosféricos del CO2. Si estos depósitos se liberan el ciclo se desplaza hacia un nuevo equilibrio en el que la cantidad de CO2 atmosférico es mayor; mas aun si las posibilidades del reciclado del mismo se reducen al disminuir la masa vegetal.

Ciclo del Agua.


El agua existe en la tierra en 3 estados, sólido, líquido y gas. Océanos, ríos y nubes están en constantes movimientos. El agua de la superficie se evapora, el agua de la nubes se precipita y la lluvia se filtra por la tierra. Si embargo la cantidad total de agua en el planeta no cambia.

Veámoslo mas especificado:

1) El sol calienta las aguas.
2) El vapor sube a las capas altas de la atmósfera, en forma de gotitas.
3) El agua se evapora y se condensa en forma de nubes.
4) El viento traslada las nubes hacia el interior.
5) Hay mayor condensación, porque hace mas frío a medida que se asciende.
6) Este desencadena la precipitación de estas gotas de agua, en forma de lluvia o nieve.
7) El agua se precipita a los ríos y circula por ellos Y además se infiltra a través de los terrenos y se incorpora a las aguas subterráneas.
8) El agua de los ríos y el agua que sale de nuevo a la superficie desde el subsuelo se junta para desembocar posteriormente en el mar.


El ciclo del agua no tiene lugar específico donde empezar, pero se dice que empieza en los océanos. El sol dirige al ciclo del agua, este calienta el agua de los océanos, que se evapora. Las corrientes ascendentes de aire llevan el vapor a las capas superiores de la atmósfera donde la menor temperatura causa la condensación del vapor de agua, y así se forman las nubes. En los climas cálidos, la nieve acumulada se funde y derrite a la llegada de la primavera.
La mayor parte de la lluvia cae en los océanos o en la tierra. Debido a la gravedad la lluvia corre como escorrentía superficial. El agua de escorrentía y subterránea se acumula y almacena en los lagos de agua dulce. No toda el agua de lluvia fluye hacia los ríos, una gran parte es absorbida por el suelo como infiltración.
El agua subterránea se encuentra a poca profundidad, es tomada por la raíces de las plantas y transpirada a través de la superficie de las hojas.